Nunca en tan poco tiempo se están dando tantos cambios financieros en el mundo como hoy día. Estamos ante un reseteo financiero mundial que viene de la mano con la masificación de los pagos digitales, criptomonedas, blockchain y monedas digitales. Les comparto mi resumen sobre las tendencias fintech América Latina y el Caribe del año 2022 compilado por el BID.
América Latina está aportando de forma significativa al ecosistema financiero mundial, con productos y soluciones de primera calidad y gran impacto socioeconómico.
Quizás te interese conocer más sobre ingresos pasivos y libertad financiera
Distribución geográfica y principales mercados
Tabla de contenido
Hacia el final de 2021, se identificaron un total de 2.482 empresas fintech en América Latina, más del doble de las contabilizadas en la última recolección de datos en 2018,
cuando se registraron 1.166.
Las 2.482 empresas fintech latinoamericanas representan el 22,6% de las 11.000 empresas fintech que existen a nivel mundial aproximadamente, según datos de The Global Fintech Index 2021.
Como efecto de ello, las economías más grandes de la región –Brasil y México– reúnen a
más de la mitad del número total de fintech de América Latina y el Caribe. Junto con ambos países, Colombia, Argentina y Chile.
Por otra parte, los segmentos de Pagos y Préstamos siguen siendo los más relevantes a nivel regional, si bien sectores emergentes como el de Bancos Digitales y el de Seguros (insurtech) vienen creciendo de manera significativa.
Por otra parte, este trabajo muestra cómo las fintech son una potente herramienta de inclusión financiera, al proporcionar financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas.
Sin cambiar la participación desde 2017, el segmento con el mayor número de emprendimientos es el de Pagos y Remesas con un 25% del total de empresas, seguido
por el de Préstamos (19%) y el de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras 4 (15%).
Por otra parte, Bancos Digitales, Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras, Seguros y Préstamos son los segmentos que muestran un mayor crecimiento anual promedio en los últimos cinco años. El gráfico ilustra el ritmo anualizado de expansión
promedio observado en el periodo 2017-2021 en los 11 segmentos fintech en América Latina.
Pagos y Remesas
- Pasarelas y Agregadores de Pago.
- Plataformas de Pagos Móviles y Billeteras Electrónicas.
- Plataformas de Envíos de Remesas y Transferencias Internacionales.
- Plataformas de Pago con Criptomonedas.
- Puntos de Venta Móviles (mPOS).
La mayor adopción de los pagos digitales como consecuencia de las medidas de políticas
públicas establecidas como respuesta al COVID-19 tuvieron un impacto relevante en este tipo de empresas fintech, muchas de las cuales han experimentado un crecimiento acelerado a partir de la pandemia.
En general, la nueva normalidad crea un contexto favorable al crecimiento sostenido de la demanda por soluciones de pagos digitales a través de todos los subsegmentos, lo que sugiere que las perspectivas a futuro son alentadoras.
Un ejemplo es el caso de PIX en Brasil, donde una plataforma centralizada de pagos puesta
en marcha por el Banco Central en mayo de 2020 permitió el acceso a pagos a una gran parte de la población anteriormente no atendida o subatendida.
Para el cierre de 2021, PIX contaba con más de 251 millones de cuentas conectadas a la plataforma, más de 1.200 millones de transacciones mensuales, de las cuales el 75% correspondían a pagos persona a persona (peer-to-peer o P2P).
Préstamos
Tan solo el 12% de los adultos mayores de 15 años en América Latina y el Caribe manifiestan haber obtenido un crédito con una entidad del sector financiero en el
último año.
Por su parte, el 55% de las empresas del sector formal manifiestan haber tenido acceso a una línea de crédito o préstamo en el último año. En el caso de las micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes) de la región, la brecha de acceso al crédito —la diferencia entre la demanda y la oferta de crédito— llega al 35% del PIB regional.
Entre las razones por las que los individuos y las empresas no pueden acceder a un crédito a través del sistema financiero tradicional se encuentran, entre otras, la falta de historiales crediticios, los problemas de agencia y los costos de escala.
Los costos de transacción y de oportunidad por procesos lentos y presenciales también explican en parte este problema desde el lado de la demanda. Ante esta situación, se han desarrollado en América Latina soluciones de crédito digital a través de varios subsegmentos con diferentes modelos que financian los préstamos desde el propio balance o entre personas.
Las principales categorías en el segmento de Préstamos son:
- Préstamos a Consumidores.
- Préstamos a Empresas.
- Préstamos P2P a Empresas.
- Préstamos P2P a Consumidores.
- Factoraje.
Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras
Consolidándose como uno de los segmentos principales y dejando el grupo de segmentos emergentes, las soluciones de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras
han registrado la mayor tasa de crecimiento promedio anual desde 2017, solo después de
la Banca Digital.
Las empresas consideradas bajo este segmento son típicamente emprendimientos enfocados en el desarrollo de software que se han especializado en el sector financiero, ofreciendo productos a la medida o como marca blanca. Los siguientes son los principales subsegmentos:
- Plataforma y Servicios de Banca Digital.
- Infraestructura Empresarial.
- Contratos Inteligentes (Smart Contracts).
- Analítica de Datos.
- Conocimiento de Cliente (KYC, por sus siglas en inglés).
- Chatbots.
- Otras soluciones.
Las soluciones digitales de Gestión de Finanzas Empresariales son de vital importancia, no solo por ser uno de los principales segmentos del ecosistema fintech, sino también por el hecho de que la digitalización y la sofisticación tecnológica de las mipymes representa una prioridad para el desarrollo de la región.
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)
En América Latina, las mipymes representan el 99% del total de las empresas (Dini y Stumpo, 2018) y son responsables de la mayoría de los empleos, pero necesitan avanzar en su proceso de transformación digital para poder aumentar su productividad y contribuir al crecimiento económico.
El sector entiende estas necesidades, por lo que ofrece soluciones a través de distintos subsegmentos:
- Facturación Electrónica.
- Contabilidad Digital.
- Gestión Financiera e
- Inteligencia de Negocios.
- Soluciones de Cobranza.
En el gráfico se puede observar que más del 60% considera que su producto se encuentra en los estados más avanzados de desarrollo (crecimiento y expansión, y listas para escalar). En comparación con los resultados de 2018, se observa que se ha mantenido una proporción similar (64%).
Menos del 1% de las fintech encuestadas reportó que su producto o solución se encuentra en estado de concepto o idea y el 4% de la muestra compartió que actualmente se encuentran trabajando en una demo o prototipo de su producto. Al observar los cinco principales mercados, los datos de la encuesta sugieren que más de la mitad de los emprendimientos fintech se encuentran en estados avanzados de desarrollo: Brasil (68%), Argentina (64%), Chile (63%), México (59%) y Colombia (65%).
Principales retos que reportan las fintech en América Latina
Principales retos que reportan las fintech en América Latina Como parte de la encuesta se
les preguntó a las empresas fintech de la región cuál era su principal desafío para 2020. Un poco más de la mitad de las empresas fintech (el 56%) reportaron que el mayor reto que enfrentan es escalar sus negocios, prácticamente la misma proporción de 2018 (56%).
Sin embargo, el acceso a financiamiento ha pasado a ser el segundo reto más importante de las empresas fintech de la región, ya que el 16% de las empresas encuestadas afirmaron que es el mayor reto que enfrentan actualmente, mientras que, en 2018, el segundo mayor reto fue lanzar el producto. Esto muestra la dinámica de una creciente búsqueda de financiamiento a medida que van creciendo este tipo de emprendimientos.
Ciberseguridad
La acelerada digitalización que experimenta el mundo implica al mismo tiempo una mayor
vulnerabilidad y exposición a los ciberataques, lo que representa una amenaza latente
que supone, en definitiva, un gran reto para todas las organizaciones y empresas.
Por ejemplo, el 34% de las empresas de la región han sido víctimas de códigos maliciosos, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET a empresas durante 2020 (ESET, 2021). El mismo estudio reporta un aumento del ransomware, un tipo de código malicioso, del 2019 al 2020.
Según la multinacional Kaspersky Labs, el ransomware es “un software malicioso que infecta los dispositivos y activa mensajes de extorsión al usuario” y que tiene “la
capacidad de bloquear pantallas o encriptar archivos importantes o específicos con contraseñas”(Kaspersky, 2020).
Cibertaques
La vulnerabilidad a ciberataques representa un desafío significativo para toda la industria de los servicios financieros. Por ejemplo, el Banco de México clasifica los riesgos cibernéticos que enfrentan las instituciones financieras en tres tipos: disrupciones de las
tecnologías de información que utilizan y la consecuente indisponibilidad de sus servicios;
afectación a la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información que gestiona
la institución, incluida la de sus clientes; y pérdidas económicas a las propias instituciones o a sus clientes.
El ecosistema fintech, por tanto, no solo tiene ante sí el reto de hacer frente a los riesgos derivados de vulnerabilidades de sus sistemas y ciberataques, sino que también debe afrontar la titánica tarea que supone generar confianza entre los usuarios para que adopten sus soluciones con el mismo grado de confianza con el que depositan su información en una institución financiera tradicional.
Este reto es aún mayor para segmentos como el de los bancos digitales, que se discuten en el capítulo 3, pero sin duda afecta a todo el sector fintech de la región, como muestran los resultados de la encuesta realizada para la elaboración de este estudio.
CAPÍTULO 2: INVERSIÓN EN EL SECTOR FINTECH DE AMÉRICA LATINA
Financiamiento
De las 657 empresas fintech latinoamericanas encuestadas para este informe, el 63%
reportó haber recibido financiamiento externo, frente al 28% que respondió no haber recibido fondos de terceros. El 9% restante prefirió no proporcionar información sobre
su situación de financiamiento.
Estos números no han sufrido cambios significativos con respecto a la edición 2018 de este informe. Entre las empresas que aportaron información sobre financiamiento, el 39% afirmó haber recibido hasta US $100.000 de inversión.
El segundo grupo más numeroso es el de las que declararon haber recibido entre US $100.001 y US $500.000, que representan el 24% del total. Sin embargo, es destacable que solo el 10% declaran haber levantado más de US$5 millones.
Esto indica que, si bien la comunidad de inversionistas ha crecido y cada vez se dan a conocer más operaciones y con montos de inversión más elevados, más del 60% de las empresas en América Latina que han levantado capital no lo han hecho por más de medio millón de dólares.
Fuentes de financiamiento
fuente de financiamiento del 25% de la muestra fueron los inversionistas ángeles. Un 19% reportó haber recibido inversión por parte de su entorno personal (friends, family, fools o fans),
Al comparar la evolución de las fuentes de financiamiento, se observa que en 2018 fueron los inversionistas ángeles quienes financiaron más de la mitad de los emprendimientos.
Para 2020, estos seguían siendo la fuente de financiamiento a la cual acuden la mayoría de los emprendedores fintech en etapas iniciales, pero se observa una disminución importante que puede explicarse por el crecimiento de otras fuentes de financiamiento como el capital y la deuda de riesgo, los apoyos del Gobierno e inclusive el financiamiento proveniente de instituciones financieras, lo cual refleja también un ecosistema que va madurando.
Oportunidades de inversión
Según datos de la encuesta, se estima que un poco más de un tercio de las empresas fintech encuestadas se encuentran actualmente en procesos de levantamiento de capital en modalidad de equity financing, o sea, se encuentran ofreciendo participación accionaria de sus empresas
CAPÍTULO 3: EL AUGE DE LOS BANCOS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA
Bancos digitales”, “neobanks” y “challenger banks” son algunos de los términos que se utilizan para referirse a las fintech que ofrecen servicios bancarios digitales, principalmente a través de aplicaciones móviles.
Si bien estos términos tienden a utilizarse de manera intercambiable, una revisión
de la literatura existente sugiere que la diferencia entre un challenger bank y un neobank reside principalmente en el hecho de que los primeros cuentan con una licencia bancaria que les permite operar como tales, mientras que los neobancos (neobanks) son productos digitales que usualmente brindan una solución financiera específica a sus usuarios, en adición a uno o más servicios financieros, sean estos provistos por la misma empresa o a través de alianzas comerciales con otras entidades financieras.
Típicamente, estos servicios financieros adicionales provistos por terceros se articulan
a través de un marketplace en la misma plataforma o aplicación del neobanco que utiliza el usuario, sin llegar a considerarse intermediación financiera como tal.
Banco Digital y Fintech
Para este capítulo, se consideró como banco digital a aquellas empresas fintech que ofrecen al menos un sistema de pagos o transferencias para conectar al usuario con el resto del sistema financiero, pero que además integran otro servicio financiero, tales como inversiones, préstamos P2P, plataformas de gestión de finanzas personales
o empresariales, entre otras.
Es decir, este estudio reconoce como iniciativas de banca digital a todos los emprendimientos fintech que ofrecen al menos dos servicios financieros en una sola plataforma, una de las cuales forzosamente debe conectar al usuario con el resto del sistema financiero. Los términos “neobank”, “neobanco” y “banco digital” se usarán indistintamente a lo largo de este capítulo
Las características que se resaltan de los neobancos, y que explican en parte su rápido surgimiento en el contexto regional, son: primero, al ser totalmente digitales, pueden generar ahorros que típicamente se pasan a los usuarios, por ejemplo, al tener menores costos de operación por no disponer de una red de agencias físicas; segundo, la intensiva utilización de la analítica de datos para poder optimizar y personalizar el servicio, mejorando así la experiencia de usuario; tercero, una vocación por un servicio al consumidor de calidad y ágil, y, cuarto, la oferta de servicios y productos complementarios, como crédito de consumo, transferencias internacionales y ayuda en planes de ahorro, entre otros.
Estas características representan una mejor propuesta de valor para muchas personas y empresas, en particular para las generaciones más jóvenes que demandan una experiencia digital intuitiva y superior a la que ofrece gran parte de la banca tradicional.
Como se puede observar en el gráfico 3.2, México y Brasil lideran el segmento de bancos
digitales actualmente activos. Es interesante observar que, en estos dos países, el auge del
surgimiento de nuevos bancos digitales tuvo lugar en periodos diferentes. De 2017 a 2021, Brasil pasó de 6 a 22 bancos digitales, lo cual se tradujo en un crecimiento promedio del 38% anual.
Neo Bancos
Durante ese mismo periodo, la actividad en esta área se mantuvo estable en México y no se registraron más de los tres bancos digitales que ya se habían identificado en 2017. Sin embargo, a partir de 2018, México ha registrado 24 nuevos bancos digitales, llegando a los 27 en 2020 y 31 en 2021.
La banca digital en Brasil tiene una mayor madurez y ha alcanzado ya importantes
niveles de adopción. Por ejemplo, Nubank, el ahora gigante banco digital del país,
ha acumulado más de 48 millones de clientes para el final de 2021, y es considerado
una de las fintech de banca digital más grandes y valoradas del mundo.
Su exitosa Oferta Pública Inicial lo ubicó como el banco cotizado más valioso de la región. 15 Por su parte, el Banco Inter cuenta con más de 14 millones de clientes en el tercer trimestre de 2021, con un crecimiento con respecto al año anterior del 94%.
Esta dinámica de continuo crecimiento de los bancos digitales se ha reflejado en la lista de los mejores bancos del mundo en 2021 publicada por la revista Forbes, que sugiere que 6 de los 10 mejores bancos de Brasil son digitales, a diferencia de México, bajo el cual se enlistan únicamente 5 entidades bancarias, ninguna de las cuales son, por ahora,
bancos digitales (Gara, 2021).
No obstante, los menores niveles de inclusión financiera que persisten en México, aunados a una enorme población joven con acceso a móviles, auguran un dinamismo muy interesante en este sector en el país a futuro, lo cual ha sido confirmado por el auge en las inversiones en este segmento.
De cara al futuro, podría esperarse que el fenómeno de crecimiento explosivo observado (primero en Brasil y después en México) pueda replicarse en los próximos años en los otros principales mercados de la región. No obstante, una nueva dinámica podría afectar un potencial crecimiento acelerado en el número de emprendimientos de banca digital en la región: la internacionalización de los grandes bancos digitales existentes en la región (por
ejemplo, la llegada de Nubank a México y Colombia, o la expansión del banco digital
argentino Ualá a México).
No sorprende, además, que estos dos neobancos de la región
se encuentren en la lista de los principales en el mundo por valoración e inversión; por
ejemplo, Nubank es el número 1 y Ualá es el 8, según Fintech Futures
Nichos de mercado de bancos digitales
En 2020, la gran mayoría de los bancos digitales (el 77%) se enfocan en ofrecer servicios
financieros para consumidores, mientras que el 23% restante lo hace en diseñar soluciones de banca digital para empresas, lo cual revela el tamaño de la oportunidad que aún existe para crear soluciones que impacten positivamente en la vida financiera de las empresas en América Latina y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas (pymes),
que representan la mayoría de las empresas y la columna vertebral de la economía en la región.
Los datos de la encuesta revelan que el 32% de los neobancos de América Latina enfoca sus soluciones a consumidores sub-bancarizados.
CAPÍTULO 4: FINTECH E INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA
Distribución geográfica y soluciones fintech de inclusión financiera
En los cinco mercados principales de América Latina, Colombia lidera la proporción de innovaciones fintech enfocadas en segmentos de inclusión financiera, como se puede observar en el cuadro 4.1. En él también se observa que México, a pesar de ser el país con
menor penetración de servicios financieros formales, de acuerdo con el Banco Mundial, es también uno de los mercados principales en donde las innovaciones fintech dirigidas a segmentos objetivo de inclusión financiera tienen una proporción (32%) por
debajo de la media observada en toda la región.
Esto se puede traducir en que, si bien el ecosistema fintech en México es uno de los más dinámicos en toda América Latina, no es necesariamente el país en donde más emprendimientos fintech estén diseñando productos para satisfacer la demanda de
segmentos excluidos del sistema financiero, a pesar de que es uno de los países en donde más se necesita y con mayor potencial en este ámbito.
Los datos revelan que el 66% de las fintech de la muestra afirmaron que su oferta de
productos incluye herramientas que ayudan al usuario a mejorar su salud y educación financiera, siendo gestión de finanzas personales y crowdfunding los segmentos fintech que lideran en esta materia. .
CAPÍTULO 5: EL CRECIENTE ROL DE LAS MUJERES EN EL SECTOR FINTECH EN LA REGIÓN
Las mujeres en América Latina y sus empresas todavía enfrentan brechas de adopción y uso de servicios financieros, a pesar de su rol central en la economía de la región y los esfuerzos de los Gobiernos por mejorar su inclusión financiera.
Según la base de datos del Global Findex, 304 millones de mujeres en América Latina no tienen acceso a una cuenta bancaria (Banco Mundial, 2017). En la región, hay más mujeres no bancarizadas (48,6%) que hombres (42,6%) y la brecha de financiamiento de pymes lideradas por mujeres alcanza los US$93.000 millones (CFI, 2017). Asimismo, casi la mitad de las mujeres en América Latina ganan menos de un salario mínimo (CEPAL, 2017) y el 80% no cotizan a un sistema de pensiones (CEPAL, 2019).
Considerando el potencial de contribución de las mujeres al desarrollo económico y social de la región, es necesario fomentar que el sistema financiero funcione de forma eficiente
para toda la población, y que considere brindar servicios más ajustados a sus necesidades.
Por lo tanto, la solución a la inclusión financiera para las mujeres debe ser un esfuerzo
combinado entre Gobiernos, instituciones financieras y emprendimientos fintech.
Las mujeres como usuarias de servicios fintech
Según la investigación del sector de fintech enfocada en el género de los usuarios finales, se observa una tendencia hacia la paridad de género, aunque todavía hay margen para mejorar. Existe un incremento en productos y soluciones de fintech inclusivos.
Para cerrar la brecha de género es necesario considerar soluciones innovadoras y comprensivas. Es importante segmentar el mercado, identificar las necesidades específicas dentro de estos segmentos y crear soluciones eficientes basados en las diferencias entre mujeres y hombres en el proceso de toma de decisiones relacionadas con
las finanzas (CAF, 2018).
Por ejemplo, las mujeres suelen ser más prudentes que los hombres. Así, en América Latina las mujeres suelen recortar gastos cuando los hombres suelen buscar maneras de ampliar sus ingresos. Además, los hombres son más proclives a ahorrar dinero por mecanismos informales que por productos financieros establecidos. La cuestión clave es que las mujeres estén empoderadas en la gestión y el control de sus finanzas y que tengan el conocimiento y la formación necesarias para poder utilizar.
CAPÍTULO 6: EL ENTORNO COMPETITIVO DEL SECTOR FINTECH EN AMÉRICA LATINA
Existe un amplio consenso en que la innovación tecnológica le proporciona beneficios a cualquier industria, entre los que se destacan la ampliación y diversificación de la oferta de productos en el mercado, así como menores costos y menos barreras de acceso para los clientes. Sin embargo, la industria financiera presenta complejidades que la distinguen de otros sectores productivos.
Las unidades económicas tradicionales, los bancos, además de su actividad como proveedores de servicios financieros, ejercen una función esencial para el funcionamiento de la economía: la traslación de las decisiones de los bancos centrales respecto de las políticas económicas a la economía real. Sin los bancos, estos mecanismos —esenciales para mitigar los riesgos sistémicos y bajo los que regulan y operan el 95% de los bancos centrales del mundo— no podrían ponerse en práctica.
En los cinco principales mercados de América Latina (Brasil, México, Colombia, Argentina
y Chile), cinco grandes bancos omerciales dominan alrededor del 70% de la actividad crediticia y de depósitos (CB Insights, 2020).
A nivel mundial, uno de los interrogantes que ha prevalecido desde la aparición de los
emprendimientos fintech en la industria de servicios financieros es la dinámica y naturaleza de las interrelaciones entre las fintech y las instituciones financieras. ¿Lideran las fintech la puesta en marcha de las principales innovaciones tecnológicas? ¿Son los bancos tradicionales quienes disponen del capital y la tracción para que estas innovaciones
lleguen a un público extendido? ¿Encajan completamente estos dos papeles que han asumido con el tipo de relaciones que tienen estas unidades económicas entre ellas?
Las bigtech en servicios financieros
La idea de que, en América Latina, la relación entre los bancos y los emprendimientos fintech es, en su mayoría, de carácter colaborativo y complementario, puede indicar erróneamente que la digitalización de los servicios financieros y el empoderamiento de los usuarios son fenómenos que no suponen riesgos y vulnerabilidades para la estabilidad
del sistema financiero.
La entrada de las grandes empresas tecnológicas bigtech al mercado de servicios financieros en algunas jurisdicciones del mundo ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión sobre el futuro de los servicios financieros.
Si bien existen grandes beneficios gracias al acceso a capital de bajo costo para invertir en el desarrollo de servicios financieros, datos privados del comportamiento digital de usuarios y la relación que estas marcas ya han establecido con los usuarios, entre otros, también pueden venir acompañadas por riesgos asociados a la competencia en el mercado y a la protección del consumidor, y otros desafíos asociados a su escala (Financial Stability Board, 2020).
Google, Microsoft y Apple
Sobran ejemplos de este fenómeno, ya que, en Estados Unidos, Apple y Goldman Sachs anunciaron una alianza estratégica para lanzar al mercado la Apple Card. Asimismo,
Google lleva tiempo actuando en el segmento de pagos, pues cuenta con el servicio Google Pay, 28 que permite que los usuarios realicen pagos digitales en procesos de comercio electrónico. Y, en China, por ejemplo, las bigtech Tencent y Alipay concentran más del 90% del mercado de pagos digitales (CEF, 2019).
En América Latina, se han observado los primeros movimientos similares con la introducción de MercadoLibre al espacio fintech con ofertas de pago, MercadoPago y
préstamos con MercadoCrédito con dinamismo. En el segundo trimestre de 2021, en el volumen de pagos realizados a través de MercadoPago, se vio un incremento del 80,3%
comparado con el segundo trimestre de 2020, y el portafolio de MercadoCrédito creció cinco veces en el mismo periodo.
Rappi también está incursionando en este espacio con soluciones de pagos (a través de su adquisición de la mexicana Payit y la alianza de Rappi con Davivienda, para crear RappiPay en el mercado colombiano, y la creación de RappiBank).
Además, Facebook anunció el despliegue de funcionalidades de pagos digitales para los usuarios de la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp, en colaboración con otras
instituciones financieras en otras latitudes del mundo.
CAPÍTULO 7: INSURTECH: INNOVACIÓN EN SEGUROS EN AMÉRICA LATINA
No cabe duda que la pandemia ha supuesto una disrupción del statu quo que ha impactado a personas, empresas, industrias y naciones enteras. Las lecciones que hasta ahora se desprenden de la pandemia apuntan a una creciente necesidad de resiliencia financiera. Asimismo, también crece la búsqueda de modelos novedosos que ofrezcan certidumbre de activos, valores y medios de pago como formas de salvaguardar la riqueza o
el patrimonio.
Es por esto que, en esta tercera edición del informe fintech en América Latina, por primera
vez se analiza la dinámica del segmento de innovaciones en seguros, pues contiene herramientas que permiten incrementar la resiliencia financiera ante riesgos como
los que se viven actualmente.
Con un crecimiento anual promedio del 46% en el periodo comprendido entre 2017 y 2021, las innovaciones en el segmento de seguros son el tipo de soluciones con mayor tasa de crecimiento, solo superado por el segmento de tecnologías empresariales para instituciones financieras.
La relevancia de este indicador reside en la baja penetración que tienen los productos de seguros en América Latina, la cual se encuentra en el 2,9% del PIB (Mapfre, 2019), comparado con el promedio mundial del 6,3% (EY, 2018). Esto indica que la región se encuentra frente a otro mundo de posibilidades para que los emprendedores se den a la tarea de diseñar productos y servicios de seguros que impacten positivamente en la resiliencia financiera de individuos y empresas.
Desde plataformas de seguros en línea con servicio de telemedicina hasta seguros
que protegen herramientas de trabajo de los latinoamericanos, los productos y servicios de
este segmento son diversos y, según la multinacional de seguros española Mapfre,
¿Cuáles son las tecnologías que hacen posible la innovación en seguros en América Latina?
Las tecnologías que hacen posible la innovación en productos de seguros son diversas, aunque, al analizar los datos desagregados de la encuesta realizada para la elaboración de
este reporte, se encontró que el 27,3% de las insurtech utilizan tecnologías de análisis de datos para diseñar soluciones con impacto en este sector. Igualmente, el uso de
tecnologías de código abierto y API se encuentra en la misma proporción del total de startup insurtech
CAPÍTULO 8: PRIMER ANÁLISIS Y TERMÓMETRO DE REGULACIÓN DEL SECTOR FINTECH EN LA REGIÓN
Asimismo, la región ha avanzado en la adopción de innovaciones regulatorias como los hub
de innovación y los sandbox regulatorios que permiten que instituciones financieras
incumbentes y entrantes como las plataformas fintech puedan comunicar sobre
sus innovaciones e inclusive probarlas en ambientes controlados.
FintechRegMap es un mapa interactivo que muestra el estado de la emisión de regulaciones fintech relevantes en la región. FintechRegMap busca ser un mecanismo de consulta para el uso de reguladores, supervisores, académicos y la industria. A través del mapa, se puede acceder a leyes, regulaciones y reglamentaciones, tanto expedidas
como en proceso de expedición, que abordan de manera explícita cinco subsectores (criptoactivos, crowdfunding, finanzas abiertas, trading y roboadvisors, y sistemas
de pagos instantáneos) y dos innovaciones regulatorias (hub de innovación y sandbox
regulatorio) en 26 países miembros prestatarios del Grupo BID.
Innovaciones regulatorias
Uno de los rubros que más ha cambiado desde el informe anterior es el de la creación de
innovaciones regulatorias que permiten el fomento y desarrollo de la industria fintech. Los desarrollos más relevantes se dividen en dos tipos de medidas de política: los hub de innovación y los sandbox regulatorios.
A continuación, se presenta un resumen de lo que existe al cierre de 2021 respecto de
estos avances, junto con mapas que permiten observar cómo está la región.
Hub de innovación
Es una innovación regulatoria que se implementa como una dependencia dentro del
regulador o supervisor financiero con la intención de permitir un diálogo abierto e informal entre innovadores del sector financiero (entidades dentro o fuera del perímetro regulatorio) sobre un producto o sobre su empresa con las autoridades financieras.
El funcionamiento de un hub de innovación es típicamente digital. El beneficio del hub de
innovación implica dos aspectos.
Por una parte, durante el diálogo, el empresario innovador se familiariza con los requisitos legales y regulatorios, y analiza de qué manera la innovación está alineada con los objetivos regulatorios o de políticas públicas. Por otra parte, las autoridades entienden de primera mano los modelos de negocio y las tecnologías habilitadoras y evalúan su pertenencia al marco regulador vigente y su cumplimiento. Se puede crear un proceso iterativo que puede terminar en decisiones como la creación de regulaciones, la revisión de los modelos de negocio o el apoyo al empresario para el cumplimiento de requisitos regulatorios. El hub no da licencias ni es un mecanismo formal, y no permite el veto a la innovación.
En América Latina y el Caribe existen ocho hub de innovación formalmente creados con
definiciones de funciones más o menos consistentes con lo explicado anteriormente. Por
ejemplo, en Bahamas, la Comisión de Valores (Securities Commission of the Bahamas) creó el SCB FitLink, un hub con la intención de servir como punto de contacto con la industria fintech, incluyendo verticales (activos virtuales, crowdfunding) y tecnologías (Distributed Ledger Technologies o DLT). 45 El mecanismo inicial de contacto es digital y se pueden
solicitar reuniones llenando un formulario. Por su parte, la Superintendencia Financiera
de Colombia creó elHub, un mecanismo de comunicación entre todos los agentes de la industria y esa entidad de vigilancia y control.
Sandbox regulatorio
Las políticas públicas que habilitan los sandbox regulatorios han aparecido en la región
desde la promulgación de la Ley para regular las instituciones de tecnología financiera por parte del Gobierno de México (2018), la cual fomenta la innovación en un entorno seguro a través de la autorización de modelos.
¿Cómo describen la regulación existente en la región las startup fintech de América Latina?
Los datos agregados de la encuesta realizada a una muestra de 657 startup fintech de la región en el marco de la recolección de información para el presente informe sugieren que 3,8 de cada 10 emprendimientos fintech en América Latina consideran que la regulación fintech es adecuada.
Conclusiones
- Durante estos últimos años, el ecosistema fintech creció de manera rápida y se consolida como un actor clave para responder a las demandas y necesidades de los consumidores financieros de la región. El número de empresas del sector aumentó a 2.482, lo que muestra un crecimiento sostenido desde el 2017 (37% anual promedio y un 253% desde la elaboración del primer reporte en dicho año). Este crecimiento ha sido acompañado por un gran dinamismo en términos de la inversión. El 2021 cerró con cifras récord de inversión en fintech en la región, ya que llegó a 15.736 millones de dólares, cifra tres veces mayor a la alcanzada en 2019.
- En un contexto sin precedentes, como fue la pandemia de COVID-19 y los cambios en la demanda de los consumidores financieros, el sector fintech demostró no solo su flexibilidad para responder a las necesidades cambiantes del mercado, sino también su enorme potencial para abordar los problemas de inclusión financiera que enfrenta la región. Un ejemplo de esto es el éxito del banco digital líder de la región, que alcanzó 48 millones de clientes y que informa recibir en promedio 2,1 millones de nuevos clientes por mes.
- Las autoridades regulatorias de la región han avanzado en el análisis cercano de los movimientos del mercado y, en varios casos, proponiendo disposiciones normativas explícitas para algunos de los verticales fintech incluidos en el análisis. Asimismo, la región es testigo de un aumento en el uso de innovaciones regulatorias como los sandbox regulatorios y los hub de innovación.
Estos son instrumentos para que las instituciones financieras incumbentes, las
entrantes y las plataformas fintech puedan comunicar y probar sus innovaciones en
ambientes controlados.
Con esto culmino mi resumen sobre el informe tendencias Fintech América Latina y el Caribe año 2022.